miércoles, 28 de marzo de 2018

Casa de Bolivar


Esta hermosa casa está ubicada en el centro de la ciudad, pero pocos saben que es un museo debido a que pasa desapercibida en la arquitectura de la zona. No tiene letreros grandes que llamen la atención o inviten a visitarla, tiene bajo perfil y pocos se acercan a ella. La entrada para el público es sólo de 2000 a 5000 pesos. La casa vale la pena, es grande, está hecha en tapia pisada, llena de muebles que Bolivar trajo consigo y en su interior pueden verse inclusive momias. Es un paso obligado en la ciudad, este lugar tiene un importante significado histórico, ya que allí se instaló el Libertador Simón Bolívar.

En su interior también funciona el Museo Guane, con importantes piezas textiles que revelan características de la tribu indígena que habitó originalmente este territorio. Igualmente, presta un servicio de hemeroteca con las principales publicaciones realizadas en Santander a principios del siglo XX. Este recinto tiene un importante significado histórico, ya que el Libertador Simón Bolívar se hospedo por cerca de dos meses en 1828 en su visita a la Villa de Bucaramanga, mientras se desenlazaba la Convención de Ocaña. Este recinto tiene un importante significado histórico, ya que el Libertador Simón Bolívar se hospedo por cerca de dos meses en 1828 en su visita a la Villa de Bucaramanga, mientras se desenlazaba la Convención de Ocaña. La permanencia de Bolívar fue reseñada por Luis Perú de la Croix, quien describió los sucesos de la estancia del Libertador en la ciudad.


Durante los años 40´ se empezó a gestionar la adquisición del predio por parte de la Gobernación que bajo la Ordenanza número 8 de 1946 se hizo efectiva, asignándole su administración a la Academia Santandereana de Historia. Allí se estableció rápidamente una biblioteca patrimonial, un archivo histórico y los museos arqueológicos e históricos de la región después de varias intervenciones para su restauración y conservación. 
Actualmente es la sede de la Academia de Historia de Santander y Casa Museo de la ciudad donde la visitan investigadores, académicos y público en general. La Casa Museo de Bolívar fue declarada Monumento Nacional Según Resolución número 1613 del 26 de noviembre de 1999.








martes, 27 de marzo de 2018

Hotel Bucarica



Ya para finalizar ese sector, me dirijo hacia el siguiente costado del parque y llegar al hotel Bucarica. Primer hotel de lujo construido en la ciudad para alojar a los deportistas que participaron en los Juegos Nacionales realizados en el año 1941. Esta edificación es declarada Monumento Nacional por el gobierno colombiano.Por motivo de la realización de los V Juegos Nacionales de 1941 y la ciudad como su sede, se emprendieron unas obras prioritarias para el desarrollo de las justas y de paso para la modernización de la ciudad, entre ese proceso se levantó el Hotel Bucarica. 


La edificación se constituyó en el atractivo más importante al poseer cualidades arquitectónicas contemporáneas. El arquitecto Español Germán Tejero de La Torre diseñó el edificio bajo la fuerte influencia del estilo Art’Deco, movimiento de vanguardia para la época, dándole la impotencia arquitectónica moderna a la edificación; construida con cemento y enchapes importados de Dinamarca, y acabados de lujo, sirviendo a lo largo de su historia como centro de recepción y reunión de entidades departamentales y municipales en el desarrollo de la vida política y cultural de los bumangueses. 


Su función como hotel se terminó en 1999 y pasó a ser sede empresarial, cultural y administrativa de la Universidad Industrial de Santander, que se incorpora dentro del circuito artístico y cultural de la ciudad a través de sus Salas para la exhibición artística y presentación de bienes culturales.









Club del Comercio


Ahí mismo en el parque Santander no sólo queda la iglesia. En otro costado se halla el Club del Comercio; importante pieza arquitectónica de estilo neoclásico y centro de reunión de la élite tradicional bumanguesa, declarado Monumento Nacional. 

El Club surgió de la iniciativa de asociación impulsada por varios mercaderes prestigiosos de la ciudad. Su culminación fue en 1877 cuando se definió su nombre (antes Club de Soto) cuya propuesta era tener un liceo al estilo europeo que reuniera a los hombres de progreso de la región. Al fusionarse en 1919 con el Club Santander, se emprendió la tarea de construir una sede para sus actividades. El edificio fue diseñado por el ingeniero Monticoni y paso a considerarse como el centro de sociabilidad de la élite económica y política de Bucaramanga y sitio de congregación de los personajes de la vida política y económica nacional.


El Club del Comercio conserva su estructura y uso original, y su edificación sigue desempeñando un importante papel en la ciudad como un reconocido centro de sociabilidad y joya arquitectónica de Bucaramanga. Es un lugar espectacular, en el momento en que lo vi sentí que me traslado a otra época por su fachada del siglo XIX.





La Sagrada Familia


Salí con mis tíos y mi ahijado a recorrer Bucaramanga y su área metropolitana. Sin ellos, el trabajo que tengo que hacer no hubiera sido tan divertido. Al primer punto que nos dirigimos fue hacia el centro de Bucaramanga donde allí iniciamos la visita de los lugares históricos. Comenzamos con la iglesia De La Sagrada Familia, ubicada en la calle 36 #19-56 frente al parque Santander. Averigüé un poco de su historia así que les contaré lo que me encontré.  

La idea de construir una nueva iglesia para Bucaramanga surgió en 1895. En  el año 1922, se inauguraron las dos torres de la iglesia y quedaría terminada la estructura tosca del edificio. A las 9 de la mañana del año siguiente, el 8 de diciembre de 1923, se realizó la bendición y colocación en la torre oriental, a la cual se le colocaron dos campanas fundidas en Piedecuesta.


En 1952 pasó de ser una parroquia en donde las actividades eclesiásticas consistían en realizar misas, bautizos, matrimonios, etc. A convertirse en catedral donde, según la jerarquía eclesiástica y su organización “el lugar más importante corresponde a la Iglesia Catedral entre los templos de la Diócesis, es la iglesia sede oficial del Obispo, donde está permanentemente su trono episcopal. Es por lo tanto, la iglesia madre de una diócesis”.En la última década del siglo XX se inauguró la última intervención, hecha a la iglesia, sin restauración hasta hoy en día. La cual consistió en arreglar la fachada y la construcción del atrio que hacía 30 años había sido derrumbado para dar paso a la calle 36. Así completó las características físicas de una catedral: un largo total de 72,20 metros, un ancho de 32,50 m, tres cuerpos, separada por columnas, un altar mayor con una altura interior de 11,73 m, con cuatro juegos de cuatro columnas y dos altares laterales, 10 columnas en las naves laterales, tiene acceso directo a la calle sin gradas. Sus techos hechos con artesanado en estuco y metal, vitrales laterales realizado por diversos artistas. 


La iglesia desde mi perspectiva la recomiendo para aquellos que les gusta admirar la arquitectura. Es muy bonita y esta muy bien conservada.Ya les mostraré algunas fotos que le tomé.