domingo, 8 de abril de 2018

Jardín botánico Eloy Valenzuela


De exuberante belleza, este bosque húmedo y tropical despierta admiración desde el comienzo del recorrido. Más de 400 especies de plantas. El Jardín Botánico tiene como planta insignia, la heliconia o “platanillo”, aunque su colección completa la conforman 35 especies de frutales, 32 plantas medicinales, 65 ornamentales, 18 heliconias, 45 clases de orquídeas, 60 tipos de árboles frondosos y 20 de huertas campesinas.

Se encuentra exactamente en el municipio de Floridablanca, cuenta con más de 7 hectáreas de extensión y posee alrededor de 400 especies. Es una buena opción para distraerse y estar en contacto con la naturaleza. Cuenta con dos lagunas, una pequeña y otra más grande, con patos, gansos, peces, también verán fuera de las lagunas a tortugas y ardillas. Abre hasta las 4 de la tarde y el valor de la entrada es de COP $5.000.

El jardín botánico, miembro fundador de la red nacional de jardines botánicos en Colombia, fue legalizado ante el ministerio de medio ambiente y el instituto de investigaciones biológicas Alexander Humboldt en el año 2000 como lo estipula la Ley 299 de julio de 1996. Su nombre se debe al expedicionista Juan Eloy Valenzuela y Mantilla. Fue creado en 1982.
































Floridablanca municipio de la oblea


Hoy les contaré como fue mi ida por esas deliciosas obleas florideñas. Fui con mi familia, no hay nada mejor que ir a cualquier lugar acompañado de tus seres queridos. Nos recomendaron un lugar excelente donde venden las obleas más ricas de florida, aunque, en cualquier lugar son muy buenas.

Al llegar al lugar no sabia que oblea pedir, ya que son muchísimas las variedades, con nombres muy llamativos. Cada oblea tiene una combinación exótica que provoca pedir una de cada sabor distinto para probar esas delicias.
Me costo mucho trabajo pensar en la oblea que me quería comer, hasta que por fin me decidí por una que trae: arequipe, mora, queso, y crema de chantillí. Es una locura, esa contextura de sabores en mi boca era como una bomba, acido por la mora, el arequipe siempre empalagoso, y ese acido lo corta, el sabor del queso y del chantillí, ni hablar. Dejemos así porque me dan ganas de volver y tendría serios problemas con mi bolsillo.

Chicos fue una aventura increíble, de verdad me divertí mucho y comí algo muy rico. Ya sabemos el por qué Floridablanca es tan conocida por sus obleas. De ahora en adelante creo que cada vez que pase por Florida mis ganas de comerme una oblea no serán poquitas.





Parroquia San Juan Nepomuceno

Ubicada en la Carrera 9 # 5-13, al frente de ella se encuentra el parque principal de Floridablanca. Terminada de construir en 1832 bajo la supervisión del Padre José Elías Puyana. Al principio estaba hecha de tierra pisada y madera pero en 1898 empezó la reconstrucción por parte del ingeniero Elías Valdivieso y el Padre Wenceslao Serrano y hasta 1939 termino su reconstrucción hasta como la conocemos hoy en día.




Ya para terminar el recorrido por Floridablanca, fuimos a comer comida rápida. Que se destaca no sólo en Florida, sino en Bucaramanga y su área metropolitana. Me pedí una deliciosa hamburguesa. 





Girón histórico

Aquí hablaré sobre todos los lugares que visité en Girón. La experiencia en la visita fue muy agradable,llevaba años que no entraba a Girón. La ultima vez que lo hice fue hace 4 años que recién comenzaba a montar bicicleta de montaña y Girón era la parada del desayuno. Comíamos con la grupeta unas deliciosas empanadas que aún venden en el parque principal. También es conocido por sus famosos raspaos, cuando estábamos asoleados obligatoriamente comprábamos uno. Ahora mostraré unas fotos de hace 4 años en el parque de las nieves. 

Fotos tomadas en el parque de las Nieves.







Capilla de las Nieves 
La capilla de las Nieves ubicada cerca al parque principal. Se presume que es una de las iglesias más antigua de Santander. Su construcción obedece al estilo colonial predominante en esta histórica población. En Bucaramanga, es una tradición efectuar la mayoría de matrimonios católicos en esta capilla, debido a la solemnidad y romanticismo que reina en su interior.



Basilica menor
Basílica Menor San Juan Bautista ubicada en el parque principal de Girón. El templo comenzó su construcción  en 1639 y fue terminado en 1883, en una especie de réplica de la famosa Iglesia de Santa María en Roma, Italia. Aquí se venera la imagen del Señor de los Milagros. Su antigüedad y la devoción de los fieles, motivó al Estado Vaticano para consagrarla en la categoría de Basílica Menor, en 1998. Su composición arquitectónica consta de cinco altares, dos laterales y dos capillas; una funciona como museo de Arte Religioso. Cuenta además con 16 columnas, arcos y ventanas.

La basílica de Girón es hermosa porque aún conserva mucha de la infraestructura colonial española, además sus oficios religiosos son muy bonitos y en especial cuando se celebra las fiestas de Santa Lucía. En el lugar el turista puede encontrar la imagen del Cristo Milagroso al que las personas se encuentran muy apegados, además de la buena conservación del lugar.
Fotos tomadas en el parque principal.






Casco antiguo 
El casco antiguo está conformado por casas estilo colo​​​nial, construcciones en bahareque y tapia pisada, los techos de las viviendas son en caña brava y teja de barro; todas con una característica principal y es que sus fachadas son de color blanco.El municipio de Girón fue fundado en 1631. Por su arquitectura de la época colonial fue reconocido como Monumento Nacional de Colombia en 1959, hecho que fue reglamentado en 1963.

Fotos tomadas por todo el casco antiguo de Girón.